Miércoles, 11 de Junio de 2025
Fundación Fenin reconoce al Hospital de Salamanca por su proyecto Hifu para temblor esencial y parkinson
El proyecto Hifu de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Causa) recibió el premio a la Innovación Tecnológica de la Fundación Fenin. El galardón reconoce la incorporación de tecnología que utiliza ultrasonidos focalizados de alta intensidad para pacientes con temblor esencial refractario y parkinson.
El director general de Infraestructuras Sanitarias de Castilla y León, Álvaro Muñoz Galindo, la directora gerente del Causa, Carmen Rodríguez Pajares y el neurólogo del complejo, Guilherme Carvalho fueron los encargados de recoger la distinción en una gala celebrada en Madrid.
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) galardonó en los premios Tecnología y Salud 2025 diferentes categorías que divulgan y conciencian sobre el valor y la trascendencia social de las tecnologías sanitarias y los beneficios que aportan. Estos beneficios se traducen en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, constituyendo la promoción y la educación para la salud.
En concreto, el premio a la Innovación Tecnológica recibido el proyecto Hifu reconoce el desarrollo o implementación de soluciones tecnológicas innovadoras durante el 2025 que hayan supuesto una mejora significativa en los resultados en salud o en la eficiencia del sistema.
Desde su puesta en marcha a principios de este 2025, el Hospital Universitario de Salamanca ha tratado con la técnica Hifu a un total de 31 pacientes, todos ellos con una recuperación superior al 80 por ciento. La aplicación de este tratamiento ha supuesto una mejoría de la calidad de vida sin efectos adversos permanentes.
La incorporación del equipo de Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (Hifu) al sistema sanitario de Castilla y León supuso una inversión de tres millones de euros por parte del Gobierno autonómico. Esta tecnología implica una revolución para el tratamiento de las personas con parkinson o temblor esencial, y logra un porcentaje de curación entre el 80 y el 90 por ciento en pacientes seleccionados a través de técnica eficaz, segura y no invasiva.
El equipo humano que selecciona al paciente y administra el tratamiento está formado por neurólogos, neurocirujanos, radiólogos, anestesiólogos, enfermeras y técnicos en diagnóstico por imagen. Todos ellos trabajan en red con profesionales de todos los hospitales de la Comunidad para identificar posibles candidatos que se beneficien de la terapia, independientemente de su área de salud de origen.