Miércoles, 13 de Septiembre de 2023
Investigadores del Irnasa descubren que los antígenos de un gusano presentan efectos antivirales contra el SARS-CoV-2 in vitro
Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC), en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC y publicado en la revista International Journal of Molecular Science (IJMS), determina que antígenos del gusano ‘fasciola hepatica’ presentan efectos antivirales contra SARS-CoV-2 in vitro.
Según la información aportada a Ical por el Irnasa, los gusanos parásitos de gran tamaño que pueden infectar a los seres humanos, “siendo responsables del desarrollo de enfermedades en más de 2.000 millones de personas en el mundo”. “Dados los puntos de coincidencia que tienen muchos patógenos al generar una respuesta inmune en el huésped”, este grupo de investigadores propone que “la infección por gusanos puede influir en la respuesta ante otras enfermedades infecciosas concurrentes, específicamente en la infección por SARS-CoV-2, con potencial para generar nuevos antivirales”.
En este estudio, en el que también participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto CSIC-Universidad de Valencia) se utiliza la especie ‘fasciola hepatica’, helminto parásito con un ciclo de vida complejo que puede infectar a humanos, “produciendo fasciolosis, causada por la ingestión de sus larvas en agua o plantas acuáticas”. Las larvas ingeridas “exquistan en el duodeno y liberan ‘FhNEJ’ y luego continúan su desarrollo hasta llegar a la edad adulta en los conductos biliares, pudiendo causar daños en los tejidos”.
Los datos obtenidos por los investigadores sugieren que se podría fomentar la producción de moléculas derivadas de ‘FhNEJ’ para ser aplicadas como agentes terapéuticos contra SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes, dada su capacidad de alterar su infectividad.
La investigación fue financiada por fondos ‘Next Generation’ de la Comisión Europea a través de la PTI Salud Global del CSIC, por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y por el Proyecto ‘CLU-2019-05—Unidad de Excelencia IRNASA/CSIC’, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea con fondos Feader.