SALAMANCA - SANIDAD
Miércoles, 7 de Mayo de 2025

Salamanca volverá a convertirse el 22 y 23 de mayo en epicentro del debate sobre innovación terapéutica oncológica

ICAL - Durante el simposio, que alcanza su 17 edición, se abordarán las nuevas estrategias de última generación, como el uso de anticuerpos conjugados, anticuerpos biespecíficos y terapias basadas en biología molecular y biomarcadores

Salamanca acogerá los días 22 y 23 de mayo el XVII Simposium Bases Biológicas del Cáncer e Innovación Terapéutica, un foro que une ciencia básica y práctica clínica en oncología, y que convertirá a la ciudad en epicentro del debate sobre innovación terapéutica en este ámbito. El foro, impulsado por los doctores Juan Jesús Cruz Hernández, César A. Rodríguez, Emilio Fonseca y Edel del Barco, se ha consolidado en los últimos años como un espacio “de referencia” a nivel nacional para el encuentro entre investigadores y clínicos.

Desde su origen, este simposio es un espacio para comprender de dónde surgen, cómo se diseñan y por qué funcionan los tratamientos del cáncer. Y para ello, esta edición contará con la participación de investigadores básicos “de primer nivel”, muchos de ellos procedentes del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), cuya labor como ponentes y moderadores “enriquece de forma excepcional” el programa científico.

Según explicó la organización en un comunicado remitido hoy a Ical, en esta nueva edición el simposio se reafirma su compromiso con una oncología “más precisa, eficaz y humana, basada en el conocimiento profundo de las bases biológicas de la enfermedad”. En esta 17 edición del, se abordarán las nuevas estrategias terapéuticas de última generación, como el uso de anticuerpos conjugados, anticuerpos biespecíficos y terapias basadas en biología molecular y biomarcadores.

En esa línea, cabe destacar las sesiones del programa centradas en cáncer de pulmón metastásico, así como la incorporación de la biopsia líquida para la detección de enfermedad mínima residual. También se analizarán avances terapéuticos en tumores digestivos, ginecológicos y cáncer de mama, todos con un enfoque en tratamientos innovadores y de precisión.

Asimismo, en el simposio se destacará cómo la medicina personalizada está transformando el tratamiento del cáncer. Gracias a la identificación de características específicas de cada tumor, como ciertos biomarcadores, los médicos pueden seleccionar terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para cada paciente. Este enfoque permite mejorar los resultados clínicos y optimizar los recursos sanitarios, ofreciendo tratamientos más precisos y adaptados a las necesidades individuales de los pacientes.

Colaboración público-privada 

La importancia de la colaboración entre la industria farmacéutica, investigadores y médicos es otro de los ejes del simposio, “imprescindible”, según la organización, para acelerar la llegada de nuevos tratamientos contra el cáncer a toda la población. Gracias a esta cooperación, se desarrollan y prueban medicamentos innovadores que permiten ofrecer terapias más efectivas y adaptadas a las necesidades de cada paciente. El evento servirá como “punto de encuentro” para compartir experiencias y fomentar alianzas que impulsen la innovación en el tratamiento del cáncer.

Todo ello, se abordará durante dos jornadas; con ocho mesas de debate y varios paneles de debate con expertos, investigadores y oncólogos; en el salón de actos del Edificio Dioscóride, junto al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.

El doctor Juan Jesús Cruz Hernández, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca y fundador del evento, forma el comité de coordinadores científicos responsables del simposio, junto al doctor César A. Rodríguez, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca-Ibsal y presidente de SEOM; y los doctores Emilio Fonseca, jefe de Servicio de Oncología Médica del Causa y profesor titular de la Usal y el doctor Edel del Barco, jefe de Unidad de Oncología Médica del Hospital Causa.