Lunes, 3 de Noviembre de 2025
El Congreso Anual de la Sociedad Castellano- Leonesa-Cántabra de Endocrinología se celebra esta semana en Santander
Santander acogerá los próximos 7 y 8 de noviembre la celebración del 36 Congreso Anual de la Sociedad Castellano- Leonesa-Cántabra de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (Scledyn).
El programa, en línea con las anteriores ediciones, analizará los retos actuales y futuros de la endocrinología y la nutrición, destacando por su profundidad y enfoque transversal y, en esta ocasión, se aleja deliberadamente de los temas más mediáticos y prevalentes, como la obesidad, para centrarse en otros ámbitos de enorme relevancia clínica y científica, a menudo menos visibles pero fundamentales en la práctica endocrinológica cotidiana y donde se están produciendo avances muy significativos.
Además, según informan los organizadores, también está prevista la presentación del libro ‘Inteligencia artificial en nutrición’, obra coordinada por el presidente de Scledyn, el doctor Juan José López Gómez.
El congreso abrirá con una mesa sobre metabolismo óseo, que revisará la fisiopatología del hueso y los nuevos esquemas de tratamiento secuencial de la osteoporosis, así como el debate sobre el cribado universal o dirigido de vitamina D, un tema que sigue generando controversia científica. La actualización en metabolismo mineral sigue siendo clave para una endocrinología integral, porque conecta con el envejecimiento, la fragilidad y la salud global del paciente. 
. 
La prescripción de ejercicio físico en pacientes frágiles constituye otro de los puntos más innovadores del programa. Esta ponencia pondrá en valor la importancia de saber aconsejar a nuestros pacientes frágiles no solo desde el punto de vista nutricional, sino también en la práctica de actividad física segura y adaptada a sus capacidades, entendiendo el ejercicio como una herramienta terapéutica más para preservar la masa muscular, asegurar la eficacia de la terapia médica nutricional, prevenir la sarcopenia y mejorar la calidad de vida.
Otro de los ejes principales será el enfoque médico-nutricional del trasplante de órganos, con intervenciones sobre el manejo nutricional pre y postrasplante. Este bloque pondrá de relieve la relevancia de que los endocrinólogos formen parte activa de los comités de trasplante en los hospitales, aportando su visión global del metabolismo y la nutrición, tanto en la fase de preparación como en la recuperación del paciente trasplantado.



