VALLADOLID - SANIDAD
Viernes, 4 de Abril de 2025

Cocemfe CyL reclama la participación de los pacientes en el diseño y despliegue de políticas sanitarias

ICAL - La Confederación también pide una mejora de la atención y promoción de los derechos y de la autonomía personal de la infancia con discapacidad

La Confederación de personas con discapacidad física y orgánica (Cocemfe CyL) y su movimiento asociativo han elaborado hasta diez peticiones relacionadas con la mejora de la salud y la atención sanitaria de las personas con discapacidad o con enfermedades crónicas, poniendo especial énfasis en la etapa de la infancia y el medio rural, y reclamando la participación de los pacientes en el diseño y despliegue de políticas sanitarias.

La entidad, según un comunicado recogido por Ical, considera determinantes y necesarias unas reivindicaciones que, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Salud el 7 de abril, quieren hacer visibles ante la sociedad en general y que harán llegar, de forma particular, a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, para exigir su materialización.

Esta acción se enmarca en las actividades formativas, reivindicativas y de salud que la confederación y sus entidades integrantes están desarrollando durante la Semana de la Salud, que este año alcanza su cuarta edición.

Además de la participación del paciente en el diseño y despliegue de políticas sanitarias, también se reclama implementar la estrategia del paciente crónico, unas prestaciones ortoprotésicas más orientadas a la persona y mejorar la atención y promoción de los derechos y de la autonomía personal de la infancia con discapacidad.

En este sentido, advierte que hay que conscientes de la importancia de la atención temprana para garantizar la calidad de vida de los menores ya en las primeras etapas de su desarrollo personal. “Se han detectado muchas deficiencias en la atención a niños y niñas con discapacidad física y orgánica en diversas provincias de la Comunidad, acumulando Burgos y Palencia el mayor índice de quejas”.

La implantación del uso de la tarjeta sanitaria preferente AA (acompañamiento y accesibilidad), la reducción de los tiempos de espera en la revisión en el baremo de valoración de la discapacidad, una mejor coordinación sociosanitaria, la eliminación de barreras a las mujeres y niñas con discapacidad en el acceso a los servicios sanitarios y la humanización de los cuidados, son otras de las propuestas.