Domingo, 27 de Abril de 2025
El Consejo de Enfermería de Castilla y León pide que se garantice el bienestar laboral de las enfermeras
El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León pidió que se garantice el bienestar laboral de las enfermeras y destacó que las lesiones y enfermedades laborales en el colectivo incrementan la angustia psicológica y la insatisfacción laboral, en el contexto del el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se conmemora este lunes, 28 de abril, según un comunicado recogido por Ical.
Así, consideró que “garantizar la salud de las enfermeras en sus puestos de trabajo es uno de los retos, puesto que el bienestar de los profesionales sanitarios se traslada también de manera positiva a los pacientes, sus familias y a todas las personas que forman las comunidades sanitarias”, subrayó el presidente de la institución colegial de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner.
La salud laboral, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en tener un completo bienestar físico, mental y social, además de la ausencia de enfermedades. “Así, el capital humano se convierte en el valor principal en el entorno de trabajo y es la pieza imprescindible para lograr unos altos niveles de calidad y de productividad”, dijo Ruiz Forner.
El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León insta, de este modo, a los organismos de ámbito nacional competentes en sanidad y a la Junta a adoptar e implementar todas las medidas necesarias para “salvaguardar la salud y el bienestar de las enfermeras y enfermeros”.
El papel decisivo de la Enfermería del Trabajo
Trabajo es una de las siete especialidades de Enfermería y sus profesionales “tienen el papel de velar por la salud de los trabajadores, desde una perspectiva integral, aplicando unos cuidados profesionales especializados encaminados a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en relación con los riesgos laborales a los que están expuestos”.
Además de la vigilancia de la salud individual de los trabajadores, la Enfermería del Trabajo, prosigue el órgano colegial, “valora la influencia de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores en su salud y vigila los distintos estados de salud que puede presentar una persona que puedan influir en el desarrollo de la actividad, así como ayudarles en su adaptación al entorno laboral”.
“Queremos destacar el rol de los profesionales de esta especialidad y desde aquí pedimos que aumenten las plazas de Enfermería del Trabajo para estar presentes en todos los centros sanitarios y que las facultades y escuelas integren la especialidad dentro de sus planes de estudio”, planteó Enrique Ruiz Forner.
Manuales
El presidente recordó que hay publicados diversos manuales de Enfermería del Trabajo que sirven como un recurso vital para la estandarización y mejora de las prácticas en la enfermería laboral y contienen desde la identificación y prevención de riesgos laborales hasta estrategias para promover la salud integral en el lugar de trabajo. “Son un recurso educativo para universidades y centros de formación, proporcionando una base sólida para los futuros enfermeros laborales y ayudan a mejorar las prácticas actuales, mediante la integración de la evidencia científica más reciente y relevante”, explicó.