Viernes, 23 de Mayo de 2025
IBioBURGOS “completa” la red de centros de investigación con los estudios sobre la población infantojuvenil y los cuidados o la rehabilitación
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos (IBioBURGOS) “completa” la red de centros de investigación de Castilla y León con los estudios sobre la salud de la población infantojuvenil y los cuidados de enfermería, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional como dos líneas “exclusivas” de este centro. Así lo puso hoy de manifiesto el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante la firma del convenio para la creación y desarrollo del mismo con el rector de la Universidad de Burgos (UBU), José Miguel García.
Subrayó que la firma de este convenio de colaboración da el "pistoletazo de salida” al Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos y con él, dijo, “se va a completar de un modo ya definitivo la red de Institutos de Investigación Biosanitaria de Castilla y León” que, recordó, cuenta ya con el de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III y los Institutos de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL) y de León (IBioLEÓN).
El Instituto desarrollará su actividad en torno a siete áreas científicas de conocimiento como Hematología; Oncología; Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología y Salud Mental; Patología de Grandes Sistemas; Salud Infantojuvenil; Atención Primaria, Salud Pública, Nutrición y Seguridad Alimentaria; Investigación en Cuidados, Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia.
Además, se suman cuatro transversales como son la Investigación Preclínica y Biomodelos, la Medicina Personalizada y de Precisión, las Nuevas Tecnologías y Biodatos y la relacionada con la Biotecnología y Bioingeniería. Estos ámbitos de investigación se despliegan en casi un centenar de líneas e incorporan novedades como los estudios sobre la población infantojuvenil y la dirigida a disciplinas como los cuidados o la rehabilitación.
El nuevo Instituto de Investigación Sanitaria de Burgos, cuya sede estará en el Hospital Divino Valles, permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional. Esto se logrará gracias a la suma de recursos y capacidades de la UBU y la Consejería de Sanidad, a través del Servicio Territorial de Sanidad y la Gerencia Regional de Salud (el Complejo Asistencial Universitario, Hospital ‘Santiago Apóstol’ de Miranda de Ebro, Hospital ‘Santos Reyes’ de Aranda de Duero y la Gerencia de Atención Primaria).
En este sentido, el consejero de Sanidad subrayó que se cumplen “varios compromisos", ya que esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación 2023-2027 de la Consejería de Sanidad y la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León.
Además, Vázquez se refirió al impacto que este Instituto tendrá para la ciudad y la provincia de Burgos donde, resaltó, “va a ser un foco de atracción de profesionales de alta cualificación”. No en vano, apostilló que profesionales que ahora mismo no tiene Burgos en gran número como ingenieros biomédicos, ingenieros biotecnológicos y bioestadísticos pueden venir con la creación del instituto, ya que son “imprescindibles” para la investigación biosanitaria de hoy en día.
10 millones de euros anuales
En segundo lugar, el consejero apuntó a la Junta piensa que “también va a poder atraer una cantidad económica”, que calculó que “cuando el instituto esté en su rendimiento se pueda acercar a los 10 millones de euros anuales” fruto, dijo, “de los proyectos de colaboración público-privada que pensamos que va a generar el instituto”.
Y en tercer lugar, el responsable autonómico señaló que va a tener un importante beneficio para la población puesto que “hablar de investigaciones, de mejora de la asistencia sanitaria es poner productos biotecnológicos que se están desarrollando, que se puedan desarrollar para la ciudadanía y también aumentar el número de ensayos clínicos, lo que nos va a permitir que los ciudadanos de Burgos y del área de salud de Burgos y de nuestra referencia de Soria tengan más facilidad para el acceso a una serie de fármacos innovadores mediante los ensayos clínicos”.
Asimismo, Vázquez señaló que la Gerencia Regional de Salud aporta el personal y las instalaciones de investigación que se encuentran tanto en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos como en los hospitales de Aranda de Duero y de Miranda de Ebro, en la Gerencia de Atención Primaria y también en el Servicio Territorial de Salud.
Por su parte, la UBU contribuirá con el capital humano e investigador que tienen ya en la Facultad de Ciencias de la Salud, en todos los estudios que hay de grado de Ciencias de la Salud, y el consejero añadió que “tenemos en el horizonte próximo el podernos beneficiar de la creación del grado de Medicina en Burgos que también, por supuesto, va a ser muy importante en el desarrollo de este proyecto”. Además, citó los estudios de la UBU como son Químicas o todas las ingenierías que es, precisó, “hacia donde va el desarrollo de mucho producto biosanitario, que sin duda nos vamos a beneficiar a parte de sus instalaciones”.
En este momento, manifestó que se cuenta con 90 grupos de investigación que se han interesado en formar parte del instituto, tanto de la Universidad como de la Gerencia regional. De momento, Vázquez precisó que ,aproximadamente, unos 400 investigadores estarían dispuestos a a empezar desde el primer momento y utilizar la “herramienta” que supone el Instituto de Investigación Biosanitaria.
“Núcleo de atracción”
Por su parte, el rector de la UBU subrayó que “se va a trabajar conjuntamente, generar proyectos y atraer fondos para contratar a más investigadores”. “Es un núcleo, por tanto, de atracción y eso se complementa con toda la formación que tenemos en la Universidad, en las distintas especialidades en los distintos grados”, apostilló.
“Hablamos también no solamente de investigación, sino también de innovación, de transferencia y de la generación de espíritu emprendedor en estos campos que están por desarrollar y que van a tener una incidencia en la salud de las personas de la provincia de Burgos y de Castilla y León”, añadió.
También se refirió a la colaboración entre los institutos de la Comunidad: “Es muy importante en Castilla y León, las cuatro universidades públicas con cuatro institutos, que ya tenemos una relación excepcional, se va a potenciar en el ámbito de la salud multiplicando lo que cada uno hace este es un marco de oportunidad y, por tanto, es un hito para todos, pero especialmente para la sociedad burgalesa y de Castilla y León”.