Susana Martín /ICAL - Las universidades de Coimbra (Portugal) y Salamanca trabajan en un proyecto innovador que desarrolle un modelo experimental para el estudio de esta enfermedad con células humanas. En la imagen, María Dolores Calabria Gallego y Jorge Valero Gómez-Lobo
SALAMANCA - SANIDAD
Domingo, 15 de Diciembre de 2024

Medicina personalizada para la lucha contra la ELA

Alba Familiar - Las universidades de Coimbra (Portugal) y Salamanca trabajan en un proyecto innovador que desarrolle un modelo experimental para el estudio de esta enfermedad con células humanas

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España, que afecta a unas 4.000 personas en el país, mientras que la cifra asciende a 32.000 en toda Europa. Una patología que provoca la pérdida de control de la musculatura a quienes la padecen, debido a un deterioro de las neuronas motoras, encargadas de enviar los impulsos nerviosos. La debilidad muscular y la parálisis de diversos músculos son sus principales síntomas, y provocan problemas de movilidad, de comunicación oral, para ingerir alimentos o incluso para respirar. Sin embargo, mantienen intactos los sentidos, su capacidad intelectual y el movimiento de los ojos.

Todavía existen muchas lagunas de conocimiento sobre esta enfermedad que han impedido desarrollar tratamientos eficaces. De hecho, en Europa solo existe, por el momento, un fármaco autorizado contra la ELA, llamado riluzol, que únicamente aminora levemente la progresión de la enfermedad. Con el objetivo de buscar alternativas, científicos de las universidades de Salamanca y de Coimbra (Portugal) se han unido, con la participación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), el el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal) y el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Causa) para trabajar en un proyecto innovador que desarrolle un modelo experimental para el estudio de esta enfermedad con células humanas.