Martes, 21 de Octubre de 2025
Valladolid acoge del 22 al 24 de octubre el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología
Valladolid acogerá del 22 al 24 de octubre el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, un foro en el que se pondrán en valor los avances conseguidos a través de las vacunas, principalmente las miles de vidas que se han salvado, y que se han convertido en una herramienta fundamental para la prevención e incluso erradicación de enfermedades, según un comunicado recogido por Ical.
Se calcula que las vacunas frente a la covid-19 han salvado más de 127.000 vidas en España y permitieron volver a la vida habitual después de la pandemia. Además, en la campaña 2023-2024, la vacunación antigripal redujo el 70 por ciento de las infecciones, y la del VRS (Virus Respiratorio Sincitial) permitió reducir el 75 por ciento de hospitalizaciones -unas 10.000- en lactantes por bronquiolitis en la primera campaña de implementación.
Cifras que ha sido posible alcanzar gracias al calendario común de vacunación, que en 2025 cumple 50 años y que ha permitido, entre otros logros, erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis, y reducir los casos de sarampión, difteria, rubeola, tétanos y meningitis a mínimos históricos. Pasando, por ejemplo, de 28.800 casos de difteria en 1940 a cero casos, según estimaciones españolas recientes, o de más de 280.000 casos de paperas en 1984 a poco más de 3.800 en 2008, un 99 por ciento menos. Se calcula que se han conseguido evitar, anualmente, al menos 800.000 casos de enfermedad inmunoprevenible.
De todo ello se hablará en la sesión inaugural del Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y en el que se reúnen casi medio millar de expertos. En ella participarán el presidente de la AEV, Jaime Pérez; la coordinadora del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, Marta Soler Soneira; y la secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), Inmaculada Cuesta Esteve. José Antonio Navarro, consultor honorario de la Dirección General de Salud Pública y presidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV, será el moderador.
“La vacunación ha transformado la salud pública en los últimos 50 años y, gracias al trabajo conjunto, la adaptación constante y la coordinación, se busca mantener un calendario sólido, completo y equitativo para afrontar los desafíos del presente y del futuro”, explicó Marta Soler Soneira, que destacó el carácter “universal, gratuito y accesible” del calendario como claves de su aceptación. “Desde un primer momento, la aceptación fue excelente, como demuestran las coberturas infantiles alcanzadas. Desde entonces podemos felicitarnos porque esas altas cifras se mantienen”, apuntó José Antonio Navarro.
El calendario inicial incluía vacunas frente a los tres tipos de virus polio, difteria, tétanos y tosferina, frente a sarampión, frente a viruela y frente a la rubéola, pero solo para niñas. Y a diferencia del actual solo llegaba hasta los catorce años. Hoy, ofrece protección frente a 18 enfermedades a lo largo de la vida, aunque todavía hay quienes piensan que la vacunación es cosa de la población pediátrica. “Tradicionalmente se ha considerado una medida preventiva destinada a la infancia, pero poco a poco el calendario a lo largo de toda la vida está siendo asumido tanto por los profesionales sanitarios como por la población”, añadió Navarro.
La coordinación entre comunidades, fundamental
En los últimos 34 años, la coordinación entre administraciones ha sido fundamental, dando lugar a la creación de un calendario común de vacunaciones que, sin embargo, siempre ha presentado pequeñas diferencias entre comunidades autónomas. En ese sentido, Jaime Pérez destacó que sería positivo que todas las comunidades vacunaran a los varones frente a VPH hasta los 25 años, en lugar de hasta los 18, o que fomentaran la vacunación en los centros educativos, así como adoptar cualquier otra experiencia que haya conseguido aumentar las coberturas de vacunación. “La vacunación escolar no solo aumenta la cobertura vacunal, sino que reduce las inequidades”, afirmó.
Como aspectos a mejorar, Pérez mencionó como principal la vacunación del adulto -tanto por edad como por pertenecer a grupos de riesgo-, que presenta dos importantes retos: por un lado, el cansancio y la reticencia vacunal. Y por otro, el impacto presupuestario de la introducción de una vacuna en un colectivo tan numeroso como el de mayores de 65 años. “Este impacto presupuestario supone un reto, y los diferentes actores implicados tienen que trabajar en vencerlo”, señaló
En 2023, el coste estimado de vacunar a una persona a lo largo de la vida suponía una inversión de aproximadamente 1.500 euros, y el gasto estimado para vacunar a toda la población diana durante un año, con coberturas del cien por cien, se sitúa en torno a los 565 millones de euros. Esto representa el 23 por ciento del gasto en prevención y salud pública, y solo el 0,5 por ciento del gasto sanitario total.
Por su parte, Soler consideró que “también hay que trabajar en la confianza de la vacunación, especialmente entre las nuevas generaciones, que no han vivido las enfermedades que estamos previniendo con la vacunación”, consideró Soler.
El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología se celebra bajo el lema ‘Responsabilidad compartida: Presente y futuro protegidos’ y reunirá a más de 400 profesionales del ámbito de la salud. Además, se han presentado más de 100 comunicaciones científicas y está prevista la intervención de medio centenar de ponentes.



