Miércoles, 29 de Octubre de 2025
Valladolid se prepara para acoger la XXV Reunión Nacional de Cirugía del 4 al 7 de noviembre
Valladolid se convertirá en la anfitriona de la celebración de la XXV Reunión Nacional de Cirugía, una cita que congregará en la ciudad a más 1.700 cirujanos del 4 a 7 de noviembre. Bajo el lema ‘Cirug.I.A: Innovar, Aprender, Curar’, esta edición abordará el cambio de paradigma hacia la cirugía digital, un modelo en el que la inteligencia artificial, la robótica quirúrgica, la realidad aumentada y la medicina personalizada están redefiniendo la práctica clínica, sin perder de vista la dimensión humana del cirujano como integrador de conocimiento.
La cita organizada por la Asociación Española de Cirugía (AEC) cuenta con la colaboración de la Concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad. La Reunión Nacional estará presidida por los doctores Miguel Toledano Trincado, David Pacheco Sánchez y Vicente Simó Fernández, quienes diseñaron un programa que combina formación de vanguardia, debate científico y un enfoque hacia la cirugía digital del futuro. "Esta reunión será un foro único para explorar cómo la inteligencia artificial y la tecnología digital están transformando nuestra práctica, sin perder de vista la dimensión humana que caracteriza a nuestra profesión”, explicaron los organizadores.
Durante cuatro días, el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid se convertirá en un referente de la cirugía digital, donde se abordarán innovaciones como la realidad aumentada, la cirugía percutánea, el machine learning, el deep learning, la telecirugía, la radiómica y la medicina personalizada. Estas herramientas permitirán a los cirujanos optimizar la planificación y ejecución de los procedimientos, garantizando una asistencia más precisa y adaptada a cada paciente.
La reunión se abrirá el 4 de noviembre con una jornada de cursos precongreso, dedicados a cirugía coloproctológica, trasplantes, oncología peritoneal, cirugía mayor ambulatoria, cirugía bariátrica y relación médico-paciente. Del 5 al 7 de noviembre se desarrollará el congreso científico, con un ambicioso programa que incluye 37 mesas redondas, once conferencias magistrales y más de 200 ponentes, incluidos 20 expertos internacionales. Además, se celebrarán 50 sesiones científicas con comunicaciones orales, vídeos y pósteres, así como tres sesiones plenarias en la Sala Sinfónica de Valladolid, con capacidad para 1.200 personas.



